La Diputación, a través del IDES, convoca dos becas de investigación etnográfica sobre la provincia de Salamanca
CONTENIDO DE LA DESCRIPCIÓN INICIAL

ÁREA DE Documentación e Investigación

Falladas las Becas de investigación etnográfica «Ángel Carril» 2025

La Diputación de Salamanca, a través del Instituto de las Identidades (IDES), convocó el pasado dos de abril dos Becas de investigación etnográfica Ángel Carril para titulados superiores.

Con estas dos becas, dotadas cada una de ellas con 5.500 €, se mantiene viva la memoria del etnógrafo y folklorista Ángel Carril. El objetivo de esta convocatoria es fomentar la investigación etnográfica abordando cualquiera de sus múltiples perfiles como música, danza, literatura oral, hablas, indumentaria, espiritualidad, creencias, ritos, fiestas, arte popular, artesanía, indumentaria, usos y costumbres, arquitectura, oficios,… e incentivar el estudio del patrimonio cultural inmaterial y etnográfico como fuente de conocimiento de las identidades salmantinas.

Finalizado el plazo de presentación fueron seis trabajos o proyectos de investigación los presentados a la convocatoria de este año:

Chozos tradicionales en la Sierra de Béjar. Catálogo etnográfico y análisis tipológico;

Enciclopedia de danzas populares fantasmagóricas I-X;

Arqueotipografía. Una historia gráfica del rótulo comercial en Ciudad Rodrigo;

Clasificación y funcionalidades pasadas, presentes y futuras del arte de piedra seca en las Arribes del Duero salmantinas;

La mirada mágica. Manifestaciones de la magia popular en la provincia de Salamanca y

Vestir la memoria: archivo visual y emocional del traje de vistas de La Alberca (Salamanca).

Los dos últimos estudios se han presentado en la modalidad de proyectos audiovisuales relacionados con sus manifestaciones culturales, patrimonio material e inmaterial de la provincia de Salamanca.

El jurado ha estimado que es merecedor de la primera de las becas el proyecto presentado por Alejandro Gómez Domínguez, dentro de la opción de proyectos con especial incidencia en el trabajo de campo y la recuperación de datos etnográficos inéditos, bajo el  título Chozos tradicionales en la Sierra de Béjar. Catálogo etnográfico y análisis tipológico. Dicho merecimiento se debe a su gran calidad y alto rigor metodológico. El proyecto propone la catalogación de estos elementos característicos de las construcciones populares salmantinas en grave riesgo de desaparición. El trabajo no solo emprende un catálogo tipológico y georreferenciado, sino que además contiene fichas técnicas muy elaboradas, con detalladas fotografías de alta calidad, para la clasificación y patrones morfológicos y constructivos; propone también la recuperación de testimonios orales y la recogida de información sobre su importancia etnográfica y social.

El jurado ha valorado muy positivamente la urgencia del objeto de estudio -en riesgo de desaparición-, la originalidad de la propuesta, su rigor metodológico y su vinculación con aspectos de identidad cultural. A pesar de la abundancia de estudios de los chozos, en los años 60-70, en los congresos de arquitectura popular por salvar este tipo de arquitectura, el abandono por la emigración y los métodos tradicionales del campo del campo hicieron peligrar su conservación. Por ello tiene más valor que muchos años después se intente la recuperación de esos prototipos que se pueden considerar casi ya arqueológicos por el estado en que se encuentran.

La segunda beca es para Arqueotipografía. Una historia gráfica del rótulo comercial en Ciudad Rodrigo de Virginia Mota San Máximo. Se ha considerado especialmente la originalidad de la propuesta, en línea con las perspectivas contemporáneas de aspectos visuales de la ciudad. Se aprecia también el valor social que puede tener la investigación para reivindicar la importancia de los aspectos estéticos y arquitectónicos del patrimonio comercial de Ciudad Rodrigo. Los rótulos, conservados en un grado muy superior al de otras poblaciones, forman parte de la recuperación de la memoria de la ciudad. Su proyección social como instrumento de concienciación de un bien cultural, que todavía se conserva en gran parte, debe ser protegido.

Se recomendaría complementar el trabajo con el estudio de los elementos arquitectónicos en el interior y en el exterior, especialmente la tipología de entrada al comercio y los escaparates que mantienen un prototipo característico de Ciudad Rodrigo y que habría que conservar y destacar.

Los investigadores tendrán un año para la investigación y redacción final del trabajo propuesto.

COMPARTIR EN REDES SOCIALES